ESPAÑA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Toggle

ESPAÑA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Download PDF

1. LA ESPAÑA ROMANA

2. LA ESPAÑA JUDIA

3. LA ESPAÑA ROMANICA

4. LA ESPAÑA MONASTICA

5. LA ESPAÑA GOTICA

6. LA ESPAÑA IMPERIAL

7. LOS PUEBLOS DE ESPAÑA

8. LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES

A CONTINUACIÓN ITINERARIOS DETALLADOS:

1.   LA ESPAÑA ROMANA

SEGOVIA – Acueducto romano de finales del siglo 1 d.C.

Murallas medievales de los siglos XII y XIII.

Alcázar, castillo-fortaleza de época medieval.

Antigua sinagoga judía (actual Convento del Corpus Christi).

Importantísimo conjunto de iglesias románicas de los siglo XII y XIII (San Juan de los Caballeros, San Millán, San Martín, San Esteban y la Veracruz).

Catedral gótica de principios del siglo XVI.

Valioso conjunto de palacios y mansiones señoriales de estilo gótico y renacentista (Casa de los Picos, Casa de Juan Bravo, Torreón de los Lozoya, Palacio de Quintanar, Casa de los Marqueses de Moya, etc.).

CÁPARRA (Cáceres). – Arco triunfal romano de cuatro fachadas, emplazado en un antiguo cruce de caminos

ALCÓNETAR (Cáceres). – Puente romano sobre el río Tajo que data de principios del siglo II d. C.

ALCANTARA – Monumental puente romano sobre el Tajo, de comienzos del siglo II d. C.

Templo consagrado al divino César, de la misma época.

Restos medievales de las murallas y el catillo.

Iglesia arciprestal de Santa María de Almócobar, del siglo XIII, estilo románico con elementos góticos.

Convento renacentista de San Benito, siglo XVII.

MERIDA – Teatro romano del año 18 a. C., con aforo para 5.500 espectadores, que aún se mantiene en uso.

Anfiteatro romano de época de Augusto (27 a. C. – 14 d.C.).

Circo Romano.

Templo consagrado a Diana.

Acueducto romano de Los Milagros.

Acueducto romano de San Lorenzo.

Puente romano sobre el río Guadiana, de época de Trajano (comienzos del siglo II d. C.).

Museo de arte Romano de Mérida en cuyas salas se conserva una valiosísima colección de esculturas, piezas de cerámica, mosaicos y objetos de toda clase, obtenidos a lo largo de las campañas de excavación.

ALANGE (Badajoz). – Termas romanas de aguas medicinales que aún se mantienen en funcionamiento.

CARMONA (Sevilla). – Puerta de las murallas romanas.

Necrópolis de época romana.

ITALICA – Anfiteatro romano que se cuenta entre los más grandes que se han conservado, de época de Trajano.

Teatro romano, presumiblemente de la misma época.

Ruinas de las antiguas Termas romanas.

Ruinas del Foro de Itálica, con restos de hermosas calles porticadas.

 

OTROS LUGARES DE INTERES

La Coruña. – Torre de Hércules, de fundación romana.

Lugo. – Murallas romanas de gran interés y magníficamente conservadas.

Leon. – Dispersos restos de fortificaciones.

Ampurias (Gerona). – Ciudad romana excavada.

Vich (Barcelona). – Templo romano.

Barcelona. – Restos de las murallas romanas y templo romano.

Roda de Barà (Tarragona). – Arco triunfal de época de Trajano.

Tarragona. – Importantísimo patrimonio monumental romano constituido por murallas, templos, anfiteatro, acueducto, y el monumento funerario del los Escipiones.

Zaragoza. – Restos de la ciudad romana César Augusta.

Fábara (Zaragoza). – Sepulcro romano en forma de templo.

Sábada (Zaragoza). – Sepulcro romano del mismo tipo.

Sagunto (Valencia). – Restos de la antigua ciudad e teatro romano.

Medinaceli (Soria). – Arco triunfal de tres puertas , muy bien conservado.

Alcalá de Henares (Madrid). – Restos de la ciudad romana de Complutum.

Segóbriga (Cuenta). – Ciudad romana parcialmente excavada.

Valeria (Cuenca). – Ciudad romana parcialmente excavada.

Cáceres. – Arco del Cristo, puerta romana embutida en las murallas árabes de la ciudad.

Córdoba. – Puente romano sobre el Guadalquivir, y otros vestigios diversos.

Málaga. – Restos diversos de época romana.

Ronda la Vieja (Málaga). – Teatro romano.

Bolonia (Cádiz). – Ciudad romana de Belo Claudio, parcialmente excavada.

 

ITINERARIO PROPUESTO DE LA ESPAÑA ROMANA

Día 1º           MADRID

Traslado del aeropuerto al hotel. Alojamiento.

Día 2º           MADRID

Estancia en régimen de alojamiento y desayuno. Por la mañana visita de la ciudad, palacio real y Museo del Prado.

Día 3º           MADRID – SEGOVIA

Salida hacia Segovia, visita de la ciudad. Almuerzo, cena y alojamiento.

Día 4º           SEGOVIA – CAPARRA – ALCONETAR – ALCANTARA – CACERES

Desayuno y salida hacia Caparra y Alconetar. Llegada a Alcántara, almuerzo y visita de la ciudad. Continuación a Cáceres. Cena y alojamiento.

Día 5º           CACERES – MERIDA

Desayuno y visita del casco antiguo de la ciudad. Continuación a Mérida, Cena y alojamiento.

Día 6º           MERIDA – SEVILLA

Desayuno y visita a Mérida por la mañana y salida hacia Sevilla. Almuerzo. Por la tarde llegada a Sevilla. Cena y alojamiento.

Día 7º           SEVILLA

Estancia en régimen de media pensión. Por la mañana visita a las ruinas de Itálica y al pueblo de Carmona.

Día 8º           SEVILLA

Desayuno y traslado al aeropuerto.

 

2.   LA ESPAÑA JUDIA

TOLEDO.- Sinagoga de santa María la Blanca, obra mudéjar del siglo XII.

Sinagoga del Tránsito, también de estilo mudéjar, pero ya del siglo XIV.

Judería vieja, con diversos edificios levantados por la antigua comunidad sefardita toledana.

Ermita del Cristo de la Luz, antigua mequita árabe de la ciudad, levantada en torno al año 1000.

Catedral gótica de gran importancia, comenzada en 1227.

Conjunto de iglesias mudéjares de los siglos XIII y XIV.

Conjunto de valiosos edificios renacentistas promovidos en la ciudad por los Reyes Católicos.

Alcázar, fortaleza de la ciudad construida en el siglo XVI por mandato del emperador Carlos V.

Casa y Museo de El Greco, que reúne buena parte de las obras de este genial pintor renacentista afincado en Toledo, que, además, se reparten por otros muchos museos e iglesias de la ciudad.

<< El entierro del conde de Orgaz>>, obra maestre de El Greco , che se conserva en la iglesia de Santo Tomé.

HERVAS. – Judería que se ha mantenido en perfecto estado de conservación desde la época medieval. Constituye el mejor ejemplo de los modelos, basados en tradiciones artísticas populares, en los que se inspiró la comunidad sefardita española para labrar sus propias casas y disponer sus propios barrios.

Iglesia de Santa María, con un bello retablo barroco.

Parroquia de san Juan, templo barroco de hermosa decoración.

CÁCERES. – Vestigios de los barrios judíos que la ciudad mantuvo bajo la dominación árabe.

CORDOBA. – Sinagoga construida en 1314. Se trata de una bellísima obra mudéjar que se ha conservado casi intacta.

Judería, antiguo barrio sefardita de la ciudad que ha conservado toda su personalidad.

Puerto romano sobre el rio Guadalquivir.

Mezquita árabe, una de las más bellas del mundo y la obra capital del arte califal español, comenzada en el siglo VIII.

Murallas árabes, construidas a lo largo de los siglos VIII, IX y X.

Alcázar de los Reyes Cristianos, palacio mudéjar del siglo XIV con un bellísimo conjunto de jardines de tipo árabe.

Conjunto de palacios y mansiones señoriales de estilo renacentista y barroco, con bellos patios azulejados de tradición árabe.

 

OTROS LUGARES DE INTERES

Gerona. – Antigua judería muy conservada.

Logroño.- Recuerdos de la antaño abundantísima y pujante comunidad judía de La Rioja, que se extienden por  toda la región  y, muy especialmente, por los pueblos y aldeas de la Sierra de Cameros.

Aguilar de Campoo.- Población palentina que conserva una judería, en la que llegaron a vivir 6000 judíos españoles.

Segovia. – Sinagoga del siglo XIII convertida en Convento del Corpus Christi. Calle de la Judería Nueva, que se conserva prácticamente intacta.

Sevilla. – Antigua judería.

Palma de Mallorca.- Antigua judería bien conservada.

Además de estos lugares, se conservan algunos edificios, recuerdos, o rasgos concretos, de mayor o menor importancia, vinculados a la comunidad sefardita medieval española, en casi todas las ciudades y pueblos de España.

 

ITINERARIO PROPUESTO DE LA ESPAÑA JUDIA

Día 1º              MADRID

Traslado del aeropuerto al hotel. Alojamiento.

Día 2º              MADRID

Estancia en régimen de alojamiento y desayuno. Por la mañana visita de la ciudad, Palacio Real y Museo del Prado.

Día 3º             MADRID – TOLEDO

Desayuno y salida hacia Toledo. Visita de la ciudad. Almuerzo en un restaurante. Tarde libre. Cena y alojamiento.

Día 4º             TOLEDO – SEGOVIA

Desayuno y continuación de la visita de Toledo, y salida para para Segovia. Almuerzo y por la tarde visita de la ciudad. Cena y alojamiento.

Día 5º              SEGOVIA – AVILA – SALAMANCA

Desayuno y salida hacia Avila, visita de la ciudad y continuación a salamanca. Almuerzo. Visita de la ciudad. Cena y alojamiento.

Día 6º              SALAMANCA – HERVAS – PLASENCIA – CACERES

Desayuno y salida hacia Hervás, visita de la judería y almuerzo. Por la tarde continuación a Plasencia y Cáceres.

Día 7º             CACERES – MERIDA – ZAFRA – CORDOBA

Desayuno y salida hacia Mérida, breve visita de los restos romanos y continuación  a Zafra. Almuerzo. Por la tarde continuación a Córdoba. Cena y alojamiento.

Día 8º              CORDOBA – SEVILLA

Desayuno y visita de la Mequita y de la judería. Almuerzo. Por la tarde salida hacia Carmona y Sevilla. Cena y alojamiento.

Día 9º              SEVILLA

Hotel con media pensión. Por la mañana visita de la ciudad: Macarena, Alcázar, Giralda, Barrio de santa Cruz.

Día 10º           SEVILLA

Desayuno y traslado al aeropuerto.

 

3.   LA ESPAÑA ARABE

RUTA A

TERUEL. – Catedral gótica comenzada el año 1259, que incorpora un hermoso campanario mudéjar y un cimborrio del mismo estilo, que tiene en su interior una bóveda de tipo califal cordobesa.

Iglesia de San Pedro, obra mudéjar del siglo XIV.

Iglesia del Salvador, obra mudéjar del siglo XIV.

Iglesia de San Martin, obra maestra de la escuela mudéjar de la ciudad, con un bellísimo campanario.

Murallas árabes, parcialmente reformadas a partir de 1170, cuando los cristianos reconquistaron  la ciudad.

Casco antiguo con hermosas viviendas y palacios de las épocas de las épocas medieval y renacentista.

ILLESCAS (Toledo). – Iglesia mudéjar con campanario de tipo almohade, del siglo XIV.

TOLEDO.- Ermita de Cristo de la Luz, antigua mezquita árabe de la ciudad, edificada hacia el año 1000. A mediados del siglo XIII se amplió en estilo mudéjar.

Mezquita de las Tornerías, levantada en el siglo XIII por los mudéjares toledanos para continuar su culto en la ciudad ya reconquistada por los cristianos.

Puerta Antigua de Bisagra, de obra árabe en su parte inferior y posterior culminación mudéjar.

Sinagogas de Santa María la Blanca y del Transito, ejemplares mudéjares de los siglos XIII y XIV.

Iglesia de Santiago del Arrabal, mudéjar de la misma época.

Iglesia de Santo Tomé, templo mudéjar en cuyo interior se halla el célebre cuadro << El entierro del conde de Orgaz>>, de El Greco.

Puerta del Sol, obra mudéjar de finales del siglo XVI.

Catedral gótica del siglo XIII, con una fuerte influencia mudéjar en las arquerías lobuladas del crucero.

Alcázar, fortaleza de la ciudad que data del siglo XVI.

Convento de San Juan de los Reyes, edificios culminante del ultimo gótico español, con fuertísima influencia hispanoárabe y mudéjar en su decoración.

Casa y museo de El Greco, que reúne buena parte de las obras de este pintor renacentista, que, además, se reparten por muchas otras iglesias y museos toledanos.

RUTA B

GRANADA. – La Alhambra, palacio nazarita del siglo XIV, obra maestra del segundo periodo del arte árabe española.

El Generalife, palacio nazarita de dimensiones mas reducidas, con maravillosos jardines.

Alcázar Genil, fortaleza del siglo XIV construida sobre el río Genil.

Alcázar Daralhorra, antigua fortaleza del siglo XV, incluida actualmente en el Convento de Santa Isabel.

Casa de la Alhóndiga, también llamada del Carbón, con hermosa fachada, ejemplo de las viviendas señoriales árabes del periodo nazarita.

Rábita o Ermita de San Sebastián, antiguo eremitorio árabe.

Palacio de Carlos V, edificado en estilo renacentista dentro del recinto de la propia Alhambra.

Catedral de estilo gótico tardío, de comienzos del siglo XVIII.

Iglesia del Sagrario, barroca de principios del siglo XVIII.

Cartuja, templo barroco del siglo XVIII.

CORDOBA. -  Mezquita árabe cuya edificación comenzó en el siglo VIII. Es el templo mas grande de Occidente y una de las mas bellas mezquitas de todo el mundo.

Diversos edificios, o partes de edificios, de época califal, que se han conservado en mejor o peor estado.

Murallas árabes, levantadas a lo largo de los siglos VIII, IX y X.

Antigua sinagoga judía, edificio mudéjar del siglo XIV..

Alcázar de los Reyes Cristianos, conjunto palaciego del siglo XIV, labrado en estilo mudéjar, con esplendidos jardines de tradición árabe.

Puente romano sobre el río Guadalquivir.

Judería, antiguo barrio sefardita que se ha conservado en excelente estado.

Conjunto de palacios y mansiones señoriales de estilo inspirados en modelos árabes.

MEDINA AZAHARA (Córdoba). – Ruinas del gran palacio que ordenó construir en el siglo X el califa Abderramán III, como regalo a su favorita Zahra (Flor).

SEVILLA. – La Giralda, antiguo alminar de la mezquita árabe de Sevilla, bellísima torre almohade del siglo XII.

Murallas árabes de época almohade.

Torre del Oro, bastión octogonal de estilo almohade, que forma parte de la línea de murallas.

Alcázar, fortaleza levantada en el siglo XIV sobre cimientos de un castillo almohade, Esplendoroso testimonio de la maestría decorativa mudéjar.

Iglesia de San Pablo y Santa Marina, templos mudéjares de fuerte influencia almohade.

Catedral gótica de comienzos del siglo XV, edificada en torno a La Giralda, su campanario desde entonces.

Antiguo Ayuntamiento, obra de transición entre el gótico y al plateresco.

Iglesia de Santa Paula, gótica con influencia mudéjar.

Casa de Pilatos, palacio de estilo renacentista.

Edificio de la Antigua Fábrica de Tabacos, del año 1750, uno de los edificios civiles mejor resueltos de su época.

 

OTROS LUGARES DE INTERES

Zaragoza. – Restos de la Alfajería, palacio árabe del siglo XI. Importante escuela mudéjar, entre cuyas obras destaca el cimborrio de la Seo y el campanario de la iglesia de San Pablo.

Maluenda (Zaragoza). – Iglesia de Santa María, obra mudéjar del gran maestro aragonés Muza Abdomalic.

Calatayud (Zaragoza). – Iglesia mudéjar de San Andrés.

Utebo (Zaragoza). – Parroquia mudéjar con bellísimo campanario.

Tarazona (Zaragoza). – Cimborrio mudéjar de la catedral y otros templos y edificios de este estilo.

Almazarán (Soria). – Iglesia mudéjar de San Miguel.

Sahagún (León). – Bellísimas iglesias mudéjares de San Tirso y San Lorenzo.

Arévolo (Avila). – Iglesia mudéjar de la Lugareja.

Cuéllar (Segovia). – Valioso conjunto de templos mudéjares.

Cáceres. – Murallas árabes con magníficos bastiones intercalados, como la Torre del Bujaco,, la Torre Redonda y la Torre Desmochada.

Guadalupe (Cáceres). – Gran claustro mudéjar del siglo XIV.

Badajoz . – Murallas árabes, en las que se encaja la Torre de Espantaperros.

Manises (Valencia). – Antiguo foco de cerámica vidriada que fue el más importante de la España árabe.

Castillejo de Monteagudo (Murcia). – Restos de una antigua mezquita almohade.

Almería. – Restos de la antigua muralla y Alcazaba (fortaleza árabe) de la ciudad.

Málaga. – Antigua Alcazaba.

 

ITINERARIOS PROPUESTOS DE LA ESPAÑA ARABE

RUTA A

Día 1º                MADRID

Traslado del aeropuerto al hotel. Alojamiento.

Día 2º                MADRID

Alojamiento y desayuno. Visita de la ciudad, Palacio de Oriente y museo del prado.

Día 3º                MADRID – CALATAYUD – ZARAGOZA

Desayuno y salida hacia Calatayud. Almuerzo en el Monasterio de Piedra. Continuación a Zaragoza. Visita de la ciudad. Cena y alojamiento.

Día 4º                ZARAGOZA – ALABARRACIN – TERUEL

Desayuno y salida hacia Albarracín. Almuerzo y visita. Continuación a Teruel. Visita a la ciudad. Cena y alojamiento.

Día 5º                TERUEL – CUENCA

Desayuno y salida hacia Cuenca, visita de la Ciudad Encantada y de la ciudad y su museo de Arte Abstracto. Cena y alojamiento.

Día 6º                CUENCA – TOLEDO

Desayuno y salida hacia Toledo. Almuerzo. Visita de la ciudad por la tarde. Cena y alojamiento.

Día 7º                TOLEDO – ILLESCAS – MADRID

Desayuno y continuación de la visita de la ciudad por la mañana. Almuerzo. Por la tarde salida hacia Illescas, visita de la Iglesia mudéjar y continuación a Madrid. Alojamiento.

Día 8º                MADRID

Desayuno y traslado al aeropuerto.

RUTA B

Día 1º                SEVILLA

Traslado del aeropuerto al hotel. Alojamiento.

Día 2º                SEVILLA

Estancia en régimen de media pensión. Visita por la mañana de la ciudad. Tarde libre.

Día 3º                SEVILLA – CORDOBA

Desayuno y salida hacia Córdoba. Visita de la mezquita, Judería, etc. Cena y alojamiento.

Día 4º                CORDOBA – GRANADA

Desayuno. Visita por la mañana de las ruinas de medina Azahara. Almuerzo y salida hacia Granada. Cena y alojamiento.

Día 5º                GRANADA – RONDA

Desayuno. Visita por la mañana de la Alhambra y jardines del Generalife. Por la tarde salida hacia Ronda. Cena y alojamiento.

Día 6º                RONDA – ARCOS – JEREZ – SEVILLA

Desayuno y visita de la ciudad. Continuación a Arcos de la Frontera y a Jerez. Almuerzo y visita a una bodega. Continuación a Sevilla, cena y alojamiento.

Día 7º                SEVILLA

Desayuno y traslado al aeropuerto.

 

4.   LA ESPAÑA ROMANICA

RUTA A

SANTIAGO DE COMPOSTELA. – Catedral románica hacia la que se dirigía la más importante ruta de peregrinación de la Europa medieval. Construida entre 1075 y 1130, su principal tesoro es el Pórtico de la Gloria, una de las máximas obras maestras de la escultura románica.

Colegiata románica de Santa María del Sar, siglo XII.

Palacio del Obispo Gelmírez, obra románica de la misma época que las anteriores.

Antiguo Hospital de los Reyes Católicos (convertido hoy en hotel), obra gótica tardía de fines del siglo XV.

LUGO. – Catedral románica del siglo XII.

LEON. – Iglesia de San Isidoro, de finales del siglo XII.

Cripta de San Isidoro, bajo el templo, panteón de los reyes de León y uno de los exponentes máximos de la pintura románica.

Catedral gótica terminada hacia 1280, con uno de los mejores conjuntos de vidrieras de toda Europa.

Convento de San Marcos (actualmente convertido en hotel), hermoso edificio renacentista del siglo XVI.

OVIEDO. – Antiguo pabellón de caza de Ramiro I, posteriormente convertida en iglesia y denominada Santa María del Naranco. Es un espléndido prerrománico del siglo IX.

Iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo. De la misma fecha y estilo que el anterior y situada a escasísima distancia de aquél, fue originariamente levantada como capilla del pequeño palacio ya citado.

Cattedral gótica tardía de una sola torre.

Cámara Santa, pequeña capilla prerrománica, decorada por magníficas estatuas de los Apóstoles. Obra del siglo IX, incorporada posteriormente como cripta a la catedral.

SANTILLANA DEL MAR. – Colegiata románica del siglo XII.

Bellísimo conjunto de palacios y mansiones señoriales de época fundamentalmente románica (siglos X-XIII), integrado en un trazado urbanístico que se ha mantenido intacto desde la Edad Media.

Cuevas de Altamira, con una serie de pinturas rupestres del Paleolítico Superior que constituyen el mejor ejemplo mundial de pintura prehistórica. (Actualmente, el acceso a las cuevas es muy restringido y es necesario solicitar la visita con mucho tiempo al Ministerio de Cultura del gobierno español).

RUTA B

SANTILLANA DE MAR. – (Ver ruta A).

FROMISTA. – Iglesia de San Martin construida hacia 1065 y una de las obras más hermosas de la escuela románica española.

ESTELLA. – Iglesia de San Miguel, obra románica tardía de principios del siglo XIII, con hermosa decoración escultórica.

Palacio de los Duques de Grana, construido hacia 1200, importante ejemplar románico civil.

MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA (Huesca). – Obra románica del siglo XII.

JACA. –Catedral románica de mediados del siglo ix, de gran belleza e influencia en el arte español posterior.

TAHULL. – Iglesia de San Clemente, consagrada en 1123. Conserva algunas de sus magníficas pinturas románicas originales (el resto se trasladó al Museo de
Barcelona).

Iglesia de Santa María, construida y consagrada en las mismas fechas que la anterior. Sus pinturas originales están también en el Museo de Barcelona. Las que se pueden contemplar <<in situ>> son copias.

En casi toaos los pueblos del pequeño valle pirenaico de Bohí, en el que se encuentra Tahull, se conservan hermosas parroquias románicas, todas del siglo XII. Destacan las de Barruera, Coll, Cardet, Durro y Erril-Avall.

RIPOLL. – Monasterio románico, construido en los siglos X y XI, que incluye la bella iglesia, también románica, de Santa María, con sus hermosísima portada esculpida.

Iglesia románica de San Pedro, levantada en el siglo xi.

RUTA C

SANTIAGO DE COMPOSTELA. – (ver ruta  A).

LEON. – (Ver ruta A).

SAN PEDRO DE LA NAVE (Zamora). – Importantísima iglesia prerrománica de estilo visigodo de finales del siglo VII.

ZAMORA . – Catedral románica construida entre 1151 y 1174, coronada por un original y bellísimo cimborrio de tradición bizantina.

Importantísimo conjunto de iglesias románicas de todos los periodos, como la de Santa María de Horta, la de Santiago, la de la Magdalena…

Murallas medievales que incluyen el antiguo castillo.

Palacio de los Momos.

Palacio renacentista de los Condes de Alba y Aliste, actualmente convertido en Parador Nacional.

TORO. – Colegiata románica construida entre 1160 y 1240, rematada también por cimborrio de estilo bizantino.

AVILA. – Murallas extraordinariamente bien conservadas que constituyen el único ejemplo de estructura defensiva de estilo románico que se ha conservado en Europa.

Iglesia de San Vicente, comenzada en el siglo ix y no totalmente concluida hasta el siglo XIII. Posee una decoración esculpida de excepcional de San Pedro.

Catedral de estilo cisterciense, de transición entre el románico y el gótico, comenzada a principios del siglo XII. Su estructura es excepcional, puesto que su ábside se empotra en uno de los cubos de la muralla.

SEGOVIA. – Iglesia románica de San Juan de los Caballeros, comienzos del siglo XII, que incorpora por primera vez el pórtico lateral que después identificará al magnífico románico segoviano.

Iglesia románica de San Millan, siglo XII.

Iglesia románica de San Martin, siglo XII.

Iglesia románica de San Esteban, con un bellísimo campanario del siglo XIII.

Iglesia románica de la Veracruz, fundada per la Orden del Temple en 1208 y cuya planta redonda imita la del Santo Sepulcro de Jerusalén.

Acueducto romano del siglo 1 d.C.

Alcázar, antigua fortaleza de la ciudad.

Catedral gótica del siglo XVI.

 

OTROS LUGARES DE INTERES

Orense. – Catedral románica del siglo XII.

Pola de Lena (Asturias). – Iglesia prerrománica de Santa Cristina de Lena, siglo IX.

San Juan de Baños (Palencia). – Iglesia prerrománica visigoda, consagrada en el año 661.

San Miguel de la Escalada (León). – Iglesia prerrománica mozárabe, consagrada en el año 913.

Santiago de Peñalba (León). – Iglesia prerrománica mozárabe del siglo X.

Aguilar de Campoo (Palencia) – Colegiata románica.

Soria. – Iglesia románica de Santo Domingo.

San Juan de Duero (Soria, en las afueras de la capital). – Magnífico claustro románico del antiguo monasterio.

Almazán (Soria). – Iglesia templaria de San Miguel con influencia mudéjar.

Santo Domingo de la Calzada (Logroño). – Monasterio románico del siglo XII.

Eunate (Navarra). – Iglesia románica de forma octogonal, de fines del siglo XII.

Torres del Río (Navarra). – Iglesia románica del siglo XII, con bóveda de nervios de tipo árabe cordobés.

Loarre (Navarra). – Castillo románico que incluye una iglesia del mismo estilo, de los siglos XI y XII.

Seo De Urgel (Lérida). – Catedral románica del siglo XIII.

San Juan de las Abadesas (Gerona). – Monasterio románico del siglo XII.

Lérida. – Catedral románica de finales del siglo XIII.

Tarragona. – Catedral románica de finales del siglo XII.

Salamanca. – Catedral Vieja, obra románica del siglo XII.

Sepúlveda (Segovia). – Iglesia románica de San Miguel, siglo XII.

Sotosalbos (Segovia). – Iglesia románica del siglo XII.

 

ITINERARIOS PROPUESTOS DE LA ESPAÑA ROMANICA

RUTA A

Día 1º             SANTIAGO DE COMPOSTELA

Traslado del aeropuerto al hotel. Alojamiento.

Día 2º             SANTIAGO DE COMPOSTELA

Estancia en régimen de media pensión. Por la mañana vista de la ciudad, Catedral, Hospital de los Reyes Católicos, etc.

Día 3º              SANTIAGO DE COMPOSTELA – LUGO – LEON

Desayuno y salida hacia Lugo, visita de la Catedral y continuación a Astorga. Almuerzo. Por la tarde salida hacia León. Cena y alojamiento.

Día 4º              LEON – OVIEDO

Desayuno y visita de la ciudad. Por la tarde salida hacia Oviedo. Visita de la ciudad y alrededores. Cena y alojamiento.

Día 5º              OVIEDO – COVADONGA – FUENTE DE – SANTILLANA DEL MAR

Desayuno y salida hacia Covadonga, visita del santuario y continuación a Fuente Dé. Almuerzo y continuación a Santillana del Mar. Cena y alojamiento.

Día 7º              SANTILLANA DEL MAR

Desayuno, visita de la ciudad y continuación a Santander. Traslado al aeropuerto.

RUTA B

Día 1º             SANTILLANA DEL MAR

Traslado desde el aeropuerto de Santander al hotel, breve visita de Santander y traslado a Santillana del Mar. Alojamiento y visita a pie de la ciudad.

Día 2º             SANTILLANA DEL MAR – FROMISTA – ESTELLA – JACA

Desayuno y salida hacia Frómista, visita y continuación a Estella, continuación a Jaca. Cena y alojamiento.

Día 3º              JACA – TAHULL – TREMP

Desayuno y salida hacia Ripoll. Visita y continuación a Tremp. Cena y alojamiento.

Día 4º              TREMP – RIPOLL – BARCELONA

Desayuno y salida hacia Ripoll. Visita del monasterio y continuación a Barcelona. Cena y alojamiento.

Día 5º              BARCELONA

Estancia en régimen de media pensión. Visita por la mañana del Barrio Gótico, Pueblo Español, etc.

Día 6º              BARCELONA

Desayuno y traslado al aeropuerto.

RUTA C

Día 1º             SANTIAGO DE COMPOSTELA

Traslado del aeropuerto al hotel. Alojamiento.

Día 2º              SANTIAGO DE COMPOSTELA

Estancia en régimen de media pensión. Por la mañana visita de la ciudad, Catedral, Hospital de los Reyes Católicos.

Día 3º              SANTIAGO DE COMPOSTELA – LUGO – LEON

Desayuno y salida para Lugo, visita de la Catedral y continuación a Astorga, almuerzo. Por la tarde salida hacia León. Cena y alojamiento.

Día 4º              LEON – ZAMORA

Desayuno y visita de la ciudad. Salida hacia Zamora, visita de la ciudad. Cena y alojamiento.

Día 5º              ZAMORA – TORO – SALAMANCA

Desayuno y salida hacia Toro, visita de la Colegiata y continuación a Salamanca. Visita de la ciudad y alojamiento.

Día 6º             SALAMANCA – AVILA – SEGOVIA

Desayuno y salida hacia Avila, visita de la ciudad y continuación a Segovia, recorrido per la ciudad. Cena y alojamiento.

Día 7º              SEGOVIA – MADRID

Desayuno y salida hacia Madrid. Visita de la ciudad, Palacio Real y museo del Prado. Alojamiento.

Día 8º              MADRID

Desayuno y traslado al aeropuerto.

 

5. LA ESPAÑA MONASTICA

RUTA A

SAN PEDRO DE RODAS. – Monasterio románico construido a lo largo de los siglos X y XI. Su iglesia, consagrada en 1022, constituye quizás su rasgo más interesante, por su profunda influencia árabe.

SANTES CREUS. -  Monasterio de estilo cisterciense, de transición entre el románico y el gótico, construido entre 1177 y 1223. Su iglesia, de cabecera cuadrada, sigue de cerca las normas arquitectónicas fijadas per San Bernardo.

POBLET. – Monasterio cisterciense cuyo templo, consagrado en 1166, fue concebido como panteón de los Reyes de Aragón. Su claustro es uno de los más bellos de España.

RUTA B

SANTA MARIA LA REAL HUERTA. –Monasterio cisterciense de gran originalidad y belleza. Sus estancias más notables son el grandioso refectorio y la llamada Sala de Conversos.

Desde el monasterio se pueden efectuar excursiones al hermoso pueblo soriano de Medinaceli y al paraje natural conocido como Monasterio de Piedra, ambos muy cercanos.

SANTO DOMINGO DE SILOS. – Monasterio de estilo románico construido a lo largo de los años finales del siglo XI. Los capiteles de su bellísimo claustro constituyen la culminación de la escultura románica castellana.

Desde Silos se puede visita el antiguo y monumental pueblo de Covarrubias, que ha conservado un patrimonio artístico de primer orden.

LAS HUELGAS REALES. – Monasterio de estilo cisterciense que fue edificado en la segunda mitad del siglo XII como fundación real, ya que su iglesia fue planteada como panteón de los reyes de Castilla.

El Monasterio de las Huelgas está situado en las inmediaciones de Burgos, una de las más bellas ciudades españolas, repleta de tesoros artísticos, cuya visita, desde aquí, resultará obligada.

SAN ESTEBAN DE RIBAS DE SIL. – Monasterio de fundación medieval, escondido en un paraje natural de excepcional belleza.

RUTA C

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. – Enorme conjunto monástico edificado en la segunda mitad del siglo XVI por orden de Felipe II, quien lo habitó hasta el momento de su muerte. Es la obra más importante de todo el Renacimiento español.

El pueblo de El Escorial, edificado  a imagen del monasterio y fundado para su servicio, conserva multitud de lugares históricos y artísticos de interés.

Desde El Escorial se puede visitar el cercano palacio barroco de La Granja de San Ildefonso, en Segovia.

YUSTE. – Monasterio de estilo plateresco que, fundado a comienzos del siglo XV, fue elegido por el emperador Carlos V como residencia tras su abdicación en el año 1555. Posee un bellísimo claustro renacentista.

Desde Yuste se puede visitar la cercana y aristocrática ciudad Plasencia, que conserva un magnífico conjunto monumental de época renacentista.

GUADALUPE. – Monasterio de enorme importancia para la vida cultural española a lo largo de todo el Siglo de Oro que, fundado en el siglo XIV, fue ampliado y enriquecido a lo largo de los siglos siguientes hasta formar un enorme complejo monumental. Su claustro mudéjar, original del siglo XIV, constituye su rasgo más notable.

Desde Guadalupe se puede prolongar el viaje hasta la cercana Trujillo, hermosísima ciudad monumental.

 

ITINERARIOS PROPUESTOS DE LA ESPAÑA MONASTICA

RUTA A

Día 1º                BARCELONA

Traslado del aeropuerto al hotel. Alojamiento

Día 2º                BARCELONA

Estancia en régimen de alojamiento y desayuno y visita de la ciudad por la mañana, Barrio Gótico, Pueblo Español.

Día 3º                BARCELONA – SAN PEDRO DE RODAS – GERONA

Desayuno y salida hacia San Pedro de Rodas, visita del Monasterio y continuación a Gerona. Visita de Barrio Gótico. Cena y alojamiento.

Día 4º                GERONA – SANTES CREUS – POBLET – TARRAGONA

Desayuno y salida a Santes Creus, visita y continuación a Tarragona. Cena y alojamiento.

Día 5º                TARRAGONA – RIPOLL – BARCELONA

Desayuno y salida hacia Ripoll. Visita del Monasterio y continuación a Barcelona. Alojamiento.

Día 6º                BARCELONA

Desayuno y traslado al aeropuerto.

RUTA B

Día 1º                MADRID

Traslado del aeropuerto al hotel. Alojamiento.

Día 2º                MADRID

Estancia en régimen de alojamiento y desayuno. Visita por la mañana de la ciudad, Palacio Real, Museo del Prado.

Día 3º                MADRID – STA. Mª DE HUERTA – MONASTERIO DE PIEDRA

Desayuno y salida hacia Medinaceli, Sta. Mª de Huerta, visita del Monasterio de Piedra. Cena y alojamiento.

Día 4º                MONASTERIO DE PIEDRA – SORIA – STO. DOMINGO DE SILOS – BURGOS

Desayuno y salida hacia Soria, visita a Santo Domingo  de Silos y a continuación a Burgos. Cena y alojamiento.

Día 5º                BURGOS – LEON

Desayuno y visita del Monasterio de Las Huelgas y de la Catedral. Continuación a León. Visita de la Catedral. Cena y alojamiento.

Día 6º                LEON – RIBAS DEL SIL – VIGO

Desayuno y salida hacia Ribas Del Sil, visita del Monasterio y continuación a Vigo. Cena y alojamiento.

Día 7º                VIGO – SANTIAGO DE COMPOSTELA

Desayuno y salida hacia Santiago de Compostela y visita de la ciudad. Cena y alojamiento.

Día 8º                SANTIAGO DE COMPOSTELA

Desayuno y traslado al aeropuerto.

RUTA C

Día 1º                MADRID

Traslado del aeropuerto al hotel. Alojamiento.

Día 2º                MADRID

Estancia en régimen alojamiento y desayuno. Visita por la mañana de la ciudad, Palacio Real, Museo del Prado.

Día 3º                MADRID – EL ESCORIAL – SEGOVIA – MONASTERIO DEL PAULAR

Desayuno y salida para El Escorial. Visita del Monasterio y continuación a Segovia, recorrido por la ciudad. Almuerzo y continuación al Monasterio del Paular. Cena y alojamiento.

Día 4º                MONASTERIO DEL PAULAR – YUSTE – JARANDILLA – CACERES

Desayuno y salida hacia Yuste, visita del Monasterio, almuerzo y continuación a Cáceres. Cena y alojamiento.

Día 5º                CACERES – TRUJILLO – GUADALUPE

Desayuno y visita de Cáceres. Salida hacia Trujillo, visita de la Plaza y continuación a Guadalupe. Cena y alojamiento.

Día 7º                MADRID

Desayuno y traslado al aeropuerto.

 

6.   LA ESPAÑA GOTICA

RUTA A

BARCELONA. -  Catedral gótica trazada a finales del siglo XIII, aunque sus torres penetran ya en el XIV y su fachada principal no se completa hasta el XIX.

Iglesia gótica de Santa María del Mar, consagrada a principios del siglo XIV.

Iglesia gótica de Santa María del Pino.

Claustro gótico del monasterio de Pedralbes.

Lonja, edificio gótico de fines del siglo XV.

Palacio de la Generalitat, sede del gobierno catalán, hermoso edificio gótico de comienzos del siglo XV.

Fachada gótica de la Casa de la Ciudad o Ayuntamiento, igualmente de comienzos del siglo XV.

Sagrada Familia, catedral nueva, aún inconclusa, trazada en 1882 por Antonio Gaudí, la personalidad artística más original de fines del siglo XIX. Propulsor y difusor del modernismo en España, Barcelona conserva la mayor parte de sus obras, como la Casa Milá, la Casa Batlló, el Parque Güell y el Palacio Güell, entre otras.

BURGOS. – Catedral gótica de gran importancia, construida entre los años 1221 y 1260. Es trascendental su fachada, con dos torres que culminan en agujas caladas.

Cartuja de Miraflores, uno de los máximos exponentes del barroco gótico tardío español.

Casa del Cordón, palacio gótico.

Casa de Miranda, palacio plateresco con un  magnífico patio adintelado.

Casa de Angulo y del Cubo, palacios renacentistas.

MONASTERIO DE LAS HUELGAS REALES. – Obra cisterciense del siglo XII cuya iglesia fue panteón real de Castilla.

LEON . –Catedral gótica terminada hacia 1280, de singular pureza y plena unidad estilísticas. Sus vidrieras son, con las francesas de Chartres, las mejores de su época conservadas en Europa.

Iglesia de San Isidoro, templo románico del siglo XII.

Cripta de San Isidoro bajo la iglesia, panteón de los reyes de León que conserva uno de los mejores conjuntos de pinturas murales románicas de Europa.

Convento de San marcos (actualmente convertido en hotel), hermoso edificio renacentista del siglo XVI.

OVIEDO. –Catedral gótica comenzada en el siglo XIII. Presenta una hermosa fachada con una sola torre, rematada por una aguja calada.

Cámara Santa, pequeña capilla prerrománica del siglo IX que se incorporó como cripta a la catedral en el momento de la construcción de está.

Santa María del Naranco, antiguo pabellón de caza de Ramiro I, obra prerrománica del siglo IX.

RUTA B

SEGOVIA. – Catedral gótica de comienzos del siglo XVI, cuyo trazado se debe al mejor arquitecto de su época, Juan Gil de Hontañon.

Monasterio de Parral, con hermosa iglesia gótica.

Iglesia gótica de la Santa Cruz.

Casa de Juan Bravo, conocida actualmente como <<Casa del siglo XV>>, ejemplo de arquitectura gótica civil.

Casa de los Picos, con original fachada, obra del ultimo gótico.

Acueducto romano de finales del siglo I d.C.

Alcázar, fortaleza de la ciudad, construida a lo largo de diferentes épocas.

Magnífico conjunto de iglesias románicas (San Juan de los Caballeros, San Martin, San Millán, San Esteban y la Veracruz).

SALAMANCA. – Catedral Nueva, de estilo gótico, hermana de la de Segovia por compartir su autor, su fecha y sus características.

Casa de Doña María la Brava, palacio gótico.

Casa de las Conchas; su bellísima fachada es el ejemplo más característico de la transición desde el estilo gótico al renacentista en España.

Catedral Vieja, templo románico del siglo XII, coronado por un hermoso cimborrio bizantino (Torre del Gallo).

Universidad, bellísimo edificio de estilo renacentista, que data del siglo XVI.

Valioso conjunto de templos y edificios conventuales de estilo plateresco.

Casco viejo repleto de casas y palacios de los siglos XV y XVI.

Plaza Mayor porticada de con elementos renacentistas y barrocos.

AIVILA. –Catedral de estilo cisterciense, de transición entre el románico y el gótico pero con abundantes elementos de este último periodo. Se comenzó a principios del siglo XII.

Monasterio de Santo Tomás, construido a fines del siglo XV en el estilo gótico tardío propio del reinado de los Reyes Católicos, que financiaron su construcción.

Capilla de Mósen Rubín, hermoso templete poligonal, gótico tardío.

Murallas románicas excelentemente conservadas.

Iglesia románica de San Vicente (siglos IX-XIII).

Iglesia románica de San Pedro.

TOLEDO. – Catedral gótica comenzada en 1227. Se considera la más netamente hispánica de las catedrales góticas españolas por su estilo original y teñido de mudejarismo.

Convento de San Juan de los Reyes, de la segunda mitad del siglo XV. Exponente máximo del barroquismo arabizante del ultimo gótico español.

Ermita de Cristo de la Luz, antigua mezquita árabe de la ciudad.

Magnífico conjunto de templos de estilo mudéjar, de los siglos XII,XIII y XIV, representativos de las tres religiones (Sinagogas del Tránsito y Santa María la Blanca, iglesias de Santo Tomé, Santa Leocadia y Santiago del Arrabal, Mezquita de las Tornerías).

Restos de murallas, fortificaciones y puertas de estilo árabe y mudéjar (Puerta Antigua de Bisagra, Puerta del Sol).

Alcázar, fortaleza de la ciudad construida en el siglo XVI.

Hospitales de Santa Cruz y del Cardenal Tavera, que fijan este modelo arquitectónico en el Renacimiento Español.

TRUJILLO (Cáceres). – Parroquita gótica de San Martín , en la Plaza Mayor, e iglesia gótica de Santa María siglo XIII, con un valioso retablo de Fernando Gallegos.

SEVILLA. – Catedral gótica tardía de enormes dimensiones, comenzada a principios del siglo XV.

Iglesia de Santa Paula, gótica con influencia mudéjar.

Antiguo Ayuntamiento, obra de transición entre el gótico y el Renacimiento. La Giralda, torre almohade del siglo XII, antiguo alminar de la mezquita árabe, que se incorporó a la catedral gótica como campanario.

Murallas árabes del siglo XII que incorporan el bastíon conocido como Torre del Oro.

Alcázar, fortaleza construida en el siglo XV en estilo mudéjar.

Templos mudéjares de San Pablo y Santa Marina.

Casa de Pilatos, palacio de estilo renacentista.

 

OTROS LUGARES DE INTERES

Gerona. – Catedral gótica del siglo XIV.

Palma de Mallorca. – Catedral gótica comenzada en la segunda mita del siglo XII. Hermosa Lonja de estilo gótico tardío construida entre 1426 y 1448.

Zaragoza. – Seo, transformada en un templo gótico en 1490.

Bilbao. – Catedral gótica.

Palencia. – Bellísima catedral gótica del siglo XIII.

Astorga (León). –Catedral gótica.

Valladolid. – Iglesia de San pablo, con magnífica fachada. Colegio de San Gregorio. Ambas son obras góticas tardías.

Guadalajara. – Palacio del Duque del Infantado.

Manzanares el Real (Madrid). – Pequeño castillo gótico con fuerte influencia decorativa mudéjar.

Cuenca. – Catedral gótica muy interesante, de los comienzos del siglo XIII.

Valencia. – Importante conjunto de monumentos góticos, destacan el Miquelete (torre de la catedral), la Lonja de la Seda y la Puerta de Serranos.

Murcia. – Catedral gótica.

Granada. – Catedral de trazado gótico, Capilla Real y Hospital de los Reyes Católicos, gótico prerrenacentista.

Córdoba. – Catedral gótica levantada en el centro de la Mezquita califal.

 

ITINERARIOS PROPUESTOS DE LA ESPAÑA GOTICA

RUTA A

Día 1º             BARCELONA

Traslado del aeropuerto al hotel. Alojamiento.

Día 2º              BARCELONA

Estancia en régimen de alojamiento y desayuno. Visita de la Catedral, Barrio gótico, Pueblo Español, etc.

Día 3º              BARCELONA – BURGOS

Desayuno y salida hacia Burgos. Cena y alojamiento.

Día 4º             BURGOS – LEON

Desayuno y visita de la ciudad, Catedral, Monasterio de las Huelgas, por la tarde salida hacia León. Cena y alojamiento.

Día 5º              LEON – OVIEDO

Desayuno y recorrido por la ciudad. Salida hacia Oviedo, visita de la Catedral. Cena y alojamiento.

Día 6º             OVIEDO

Desayuno y traslado al aeropuerto.

RUTA B

Día 1º              MADRID

Traslado del aeropuerto al hotel. Alojamiento.

Día 2º              MADRID

Alojamiento y desayuno. Visita de medio día al Palacio Real, Museo del Prado, etc.

Día 3º              MADRID – TOLEDO

Desayuno y salida hacia Toledo. Visita de la ciudad.

Día 4º             TOLEDO – EL ESCORIAL – LA GRANJA – SEGOVIA

Desayuno y salida hacia El Escorial, visita al Monasterio. Continuación a La Granja, visita del Palacio. Salida hacia Segovia. Cena y alojamiento.

Día 5º              SEGOVIA – AVILA – SALAMANCA

Desayuno y salida hacia Avila, visita de la ciudad. Continuación a Salamanca. Cena y alojamiento.

Día 6º             SALAMANCA – CACERES

Desayuno y visita de la Catedral, Universidad, etc. Salida hacia Cáceres. Cena y alojamiento.

Día 7º              CACERES – MERIDA – SEVILLA

Desayuno y salida hacia Mérida, visita de las ruinas romanas, continuación a Sevilla. Cena y alojamiento.

Día 8º              SEVILLA

Estancia en régimen de media pensión. Visita de la ciudad por la mañana.

Día 9º              SEVILLA

Desayuno y traslado al aeropuerto.

 

7. LA ESPAÑA IMPERIAL

MADRID. – Barrio conocido como <<Madrid de los Austrias>>, conjunto de viviendas y edificios diversos de los siglos XVI y XVII razonablemente bien conservado.

Plaza Mayor porticada de gran belleza, del año 1617.

Plaza de la Villa, con el Ayuntamiento de la ciudad, edificio barroco de la Encarnación de 1611.

Antigua Cárcel de la Corte, hoy Ministerio de Asuntos Exteriores, bellísimo edificio barroco del año 1629.

Academia de San Fernando, edificio barroco debido al importante arquitecto José Churriguera.

Antiguo Hospicio, hoy Museo Municipal, con magnífica fachada barroca extraordinario recargamiento.

Palacio Real, esplendido ejemplo de barroco palaciego, obra del italiano Felipe Juvara.

Convento de las Saleas Reales, barroco, año 1750.

Puerta de Alcalá, arco triunfal neoclásico de 1764.

Antiguo Museo de Ciencias Naturales, hoy Museo del Prado, palacio neoclásico de Juan de Villanueva.

Fuente de La Cibeles, en la plaza que lleva su nombre. Su escultura de Francisco Gutiérrez, realizada en la segunda mitad del siglo XVIII, es el símbolo más popular e indiscutido de la ciudad de Madrid.

SAN LORENZO DE ESCORIAL. – Enorme conjunto monástico edificado en la segunda mitad del siglo XVI por orden de Felipe II. Es un monumento excepcional, y la impresa más importante de su época. Su autor Juan de Herrera, creó en él un estilo propio, el herreriano, que alcanzaría una enorme influencia tanto en Europa como en la América española. La cripta de su iglesia es el panteón de los reyes de España.

El pueblo de El Escorial, fundado para el servicio del palacio-monasterio y edificado a su semejanza, conserva muchos edificios y lugares de interés, entre ellos citaremos:

Casa de Arriba, edificio neoclásico de Villanueva.

Casita del Príncipe, gracioso palacete de dimensiones diminutas, edificado en el 1784 también por Villanueva.

LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO. – Palacio de recreo de estilo barroco, edificado en la primera mitad del siglo XVIII. Se trata de una clásica residencia de placer, rodeada de cuidados jardines con bellísimas fuentes, y formada por lujosas estancias ricamente decoradas.

El pueblo que se formó en torno al palacio, siguiendo también su estilo, forma un peculiar conjunto urbanístico muy hermoso, de indudable monumentalidad.

SALAMANCA. – Universidad, edificio del siglo XVI con esplendida fachada plateresca, estilo que caracteriza al primer Renacimiento español.

Convento de Las Dueñas, edificio plateresco del siglo XVI.

Convento del Corpus Christi, plateresco del siglo XVI.

Convento de Espírito Santo, de la misma época y estilo.

Colegio de los Irlandeses, del siglo XVI. Su patio plateresco es el más hermoso de Salamanca.

Palacio de Monterrey, esplendido edificio plateresco.

Casa de las Muertes, de 1515, preso palacio de calidad comparable a la Universidad.

Plaza Mayor porticada de gran belleza, con elementos renacentistas y barrocos,

PLASENCIA. – Magnífica catedral gótica de finales del siglo XIII y XIV con elementos renacentistas posteriores, entre los que se destaca una soberbia portada plateresca.

Casa de Monroy, palacio de estilo gótico tardío.

Antiguo Ayuntamiento, edificio plateresco del siglo XVI.

Palacio de los Marqueses de Mirabel, esplendida residencia de estilo renacentista (siglo XVI).

Casa de los Almaraz, mansión renacentista con soberbia fachada de estilo herreriano.

Casas solariegas de las familias Carvajal, Grimaldo y otras, todas ellas auténticos palacios renacentistas.

CACERES. – Casa de los Golfines de Arriba, palacio plateresco del siglo XVI.

Casa de los Golfines de Abajo, con una de las mejores portadas platerescas de toda España.

Casa de las Veletas, palacio construido  en el  siglo XVI sobre el antiguo alcázar árabe. De éste se conserva un espléndido aljibe subterráneo, único en su estilo.

Casa de la Cigüeña, a caballo entre el gótico tardío y el plateresco.

Casa de Godoy, palacio plateresco del siglo XVI.

Casa de los Toledo-Montezuma, palacio construido en el siglo XVI por uno de los nietos del Gran Inca, adoptado por Francisco Pizarro y afincado en Cáceres.

Murallas almohades del siglo XII, que incluyen tres torres bien conservadas, la Redonda, la Desmochada y la soberbia Torre del Bujaco (corrupción de Abu Yacub).

TRUJILLO. -  Palacio de los Marqueses de la Conquista, titulo de la familia Pizarro, soberbio edificio plateresco (siglo XVI).

Palacio de los Carvajal y Vargas, renacentista (siglo XVII).

Valioso conjunto de mansiones renacentistas menos importantes que la ya citadas, pero de gran belleza, como los palacios de los Orellana-Toledo, Bejarano, Orellana-Pizarro, Condes de Quintanilla, Rol-Zárate y Zúñiga, Escobar, Calderón, etc.

Iglesia góticas de San Martín y Santa María.

TOLEDO. – Hospital de la Santa Cruz, convertido actualmente en museo, de estilo plateresco y principios del siglo XVI.

Hospital del Cardenal Tavera, también llamado de Afuera, renacentista del siglo XVI.

Convento de San Juan de los Reyes, de estilo gótico tardío, con elementos platerescos de fines del siglo XV.

Alcázar, fortaleza de 1537, estilo renacentista.

Puerta Nueva de Bisagra, monumental acceso a la ciudad labrado en estilo plateresco en 1550.

<<El entierro del conde de Orgaz>>, obra maestra de El Greco /(1541-1614) que se conserva en el interior de la iglesia de Santo Tomé.

Casa y museo de El Greco, donde se conservan otras obras.

Riquísimo patrimonio monumental de las más diversas épocas y estilos (consultar Rutas España judía, España árabe y mudéjar y España gótica)

ARANJUEZ. – Palacio de recreo comenzado en el siglo XVI por Felipe II, pero tan reformado en el siglo XVIII por Felipe V que se puede considerar barroco. Es una bellísima residencia rodeada por un gran parque.

El Pueblo de Aranjuez fue construido, como los de El Escorial y La Granja, para servicio del palacio y en su mismo estilo.

ALCALA DE HERNARES. – Universidad renacentista, hermoso edificio plateresco del siglo XVI.

Paraninfo, magnífica sala plateresca del siglo XVI.

Convento de las Bernardas, con una hermosa iglesia barroca de planta ovalada, del año 1617.

 

ITINERARIOS PROPUESTOS DE LA ESPAÑA IMPERIAL

Día 1º             MADRID

Traslado del aeropuerto al hotel. Alojamiento.

Día 2º              MADRID

Estancia en régimen de alojamiento y desayuno. Por la mañana visita de la ciudad.

Día 3º              MADRID – EL ESCORIAL – LA GRANJA – SEGOVIA

Desayuno y salida hacia El Escorial, visita del Monasterio y continuación a la Granja, visita del Palacio y sus jardines. Salida hacia Segovia. Cena y alojamiento.

Día 4º             SEGOVIA – AVILA – SALAMANCA

Desayuno y visita de la ciudad. Salida hacia Avila, visita y continuación a Salamanca. Cena y alojamiento.

Día 5º             SALAMANCA

Régimen de media pensión. Por la mañana visita de la ciudad. Tarde libre.

Día 6º             SALAMANCA – PLASENCIA – JARANDILLA – CACERES

Desayuno y salida hacia Plasencia, visita y continuación a Jarandilla, visita del Monasterio de Yuste. Almuerzo y continuación hacia Cáceres.

Día 7º             CACERES

Régimen de media pensión, visita de la ciudad.

Día 8º              CACERES – GUADALUPE – TOLEDO

Desayuno y salida hacia Trujillo, visita de la ciudad. Continuación a Guadalupe, visita del monasterio. Almuerzo y continuación hacia Toledo. Cena y alojamiento.

Día 9º             TOLEDO – ARANJUEZ – ALCALA DE HENARES – MADRID

Desayuno y visita de la ciudad. Almuerzo. Por la tarde salida hacia Aranjuez. Visita del Palacio y continuación a Alcalá de Henares para hacer una breve visita y continuar a Madrid. Cena y alojamiento.

Día 10º           MADRID

Desayuno y traslado al aeropuerto.

 

8.   LOS PUEBLOS DE ESPAÑA

RUTA A

PEDRAZA (Segovia). – Plaza Mayor porticada, de gran belleza.

Castillo del siglo XV.

Iglesia románica de San Juan.

Hermoso conjunto de mansiones solariegas, rehabilitadas y habitadas en su mayor parte, que se alternan con viviendas populares más modestas.

MEDINACELI (Soria). – Arco triunfal romano de tres vanos, muy bello y excelentemente conservado.

Hermosa Plaza Mayor porticada,

Palacios y mansiones señoriales de la época medieval y renacentista, actualmente reformados y habitados.

A 22 km de distancia se halla el bellísimo monasterio cisterciense de Santa María la Real de Huerta.

COVARRUBIAS (Burgos). – Antigua villa que conserva parte de sus murallas y una espléndida colegiata gótica.

LEQUEITIO (Vizcaya). – Puerto artesanal que conserva plenamente las centenarias tradiciones del Cantábrico.

Barrios marineros de gran sabor y pintoresquismo, que se funden con el puerto dando lugar a un conjunto original, improvisado y popular.

SANTILLANA DEL MAR (Santander). – Colegiata románica del siglo XII.

Bellísimo conjunto de palacios y mansiones señoriales de época fundamentalmente románica (siglos X-XIII),

Integrado en un trazado urbanístico que se ha mantenido igual desde la Edad Media.

Cuevas de Altamira, con una serie de pinturas paleolíticas que constituyen el más bello y valioso ejemplo mundial de arte mural prehistórico. (actualmente el acceso a las cuevas es muy restringido y es preciso solicitar la visita con mucho tiempo).

Toda la villa de Santillana del Mar ha sido declarada Monumento Nacional.

CERVERA DEL PISUERGA (Palencia). – Pequeño pueblo palentino que conserva viejas mansiones señoriales de gran belleza.

TORO. – Colegiata románica (s. XII).

Interesante conjunto de iglesias románicas con fuerte influencia mudéjar en su decoración.

Iglesia románica de San Lorenzo, el ejemplar mejor conservado y más representativo del estilo castellano conocido como <<Románico de Ladrillo>>.

Casco viejo de gran interés, con abundantes edificios históricos y monumentales.

CIUDAD RODRIGO (Salamanca). – Villa histórica de gran importancia a lo largo de la Edad Media y la época renacentista. Conserva viejas mansiones señoriales de gran belleza y, en general, su trazado urbanístico medieval.

Conjunto de templos de diversas épocas y estilos, en que se conservan valiosas obras de arte.

Castillo medieval.

LA ALBERICA (Salamanca). – Pequeño pueblo salmantino, muy cercano a Ciudad Rodrigo, que representa el vigor y la perduración de las centenarias tradiciones castellanas.

Magnífica Plaza Mayor porticada.

La alberca, en su conjunto y gracias a la belleza y originalidad de sus calles y plazas ha sido declarada Monumento Nacional.

RUTA B

MORELLA (Castellón). – Villa historia formada en la Edad media, que conserva su estructura original.

Conjunto de mansiones señoriales, antiguos palacios y edificios medievales de gran interés.

Castillo y monasterio medievales.

ALBARRACIN (Teruel). – Villa medieval situada en un enclave natural de privilegiada belleza: la rocosa sierra que lleva su nombre.

Murallas medievales conservadas en bueno estado.

Castillo medieval.

Casco urbano muy bello y pintoresco, con edificios históricos de notable interés.

PEÑISCOLA (Castellón). – Pequeño pueblo situado en una península rocosa, al borde del mar, con una hermosa playa. El pueblo medieval creció dentro de las murallas que protegen al espolón rocoso, y que culminan en el espléndido castillo, excelentemente conservado. El conjunto, de calles estrechas y empinadas, es de gran belleza, con multitud de edificios de interés histórico y pintorescas viviendas tradicionales.

CIUDADELA (Menorca). – Villa medieval de grande interés. Conserva prácticamente intacto su casco antiguo con mansiones e iglesias que alternan con la arquitectura popular sencilla y luminosa propia de la región balear.

En torno al 24 de junio, la noche de San Juan, se celebra en Ciudadela una fiesta excepcional, que reproduce un torneo medieval.

SAN ANTONIO (Ibiza). – Típico pueblo balear que se caracteriza por la sencilla belleza de sus casas, pequeñas y blancas, exponentes de una tradición centenaria que alcanza también a los templos y a los edificios de mayores dimensiones.

RUTA C

TEMBLEQUE (Toledo). – Plaza Mayor, monumental espacio porticado de gran belleza y originalidad, magnífico ejemplo de arquitectura popular manchega.

Barrio viejo con interesantes iglesias antiguas y hermosas casas encaladas.

BELMONTE (Cuenca). – Hermosa villa medieval con una hermosa Colegiata y un castillo.

ALMAGRO. – Barrio antiguo con numerosas mansiones y palacios de estilo gótico y renacentista.

Bella Plaza Mayor porticada.

Corral de Comedias, edificio excepcional del siglo XVI que es el único recinto teatral que se ha conservado intacto desde el Siglo de Oro español.

Cada verano tiene lugar en el Corral de Almagro un Festival de teatro Clásico que se cuenta entre los mejores del mundo en su estilo.

BAEZA (Jaén). – Bellísima villa renacentista con un considerable patrimonio monumental de primer orden.

MONTORO (Córdoba). – Pintoresco pueblo cordobés situado en las estribaciones de Sierra Morena.

Es un buen ejemplo de la sobriedad y el encanto de la Andalucía interior.

SALOBREÑA (Granada). – Típico pueblo marinero andaluz que se asienta sobre un peñón rocoso que se abre al mar.

Castillo medieval que domina todo el pueblo.

Encantadores barrios blancos de puro sabor andaluz.

MIJAS (Málaga). – Pequeño pueblo situado en la sierra qué lleva su nombre; tal vez se trate del ejemplo más típico de pueblo andaluz, hecho de empinadas cuestas de casas blancas con rejas en las ventanas y floridos jardines.

RONDA (Málaga). – Antigua ciudad que se asoma al borde de un precipicio rocoso, el Tajo de Ronda, en un paisaje de singular belleza.

Antiguos palacios y mansiones señoriales de indudable monumentalidad alternan en Ronda con típicas viviendas andaluzas de gran tipismo.

Plaza de Toros muy bella y de gran interés. Es la más antigua que se mantiene en pie.

A escasos kilómetros, Ronda la Vieja, emplazamiento de la antigua ciudad romana, que conserva su teatro.

ARCOS DE LA FRONTERA (Cádiz). – Castillo medieval.

Casco viejo de gran belleza y pintoresquismo, caracterizado por las profundas cuestas que conducen a la catedral, imprimiendo a las calles un carácter peculiar.

CARMONA (Sevilla). – Villa histórica que conserva monumentos de época romana, medieval y renacentista.

JEREZ DE LOS CABALLEROS (Badajoz). – Antigua ciudad de gran importancia histórica, con un patrimonio monumental considerable cifrado en hermosos palacios y casas solariegas.

Castillo medieval.

TRUJILLO (Cáceres). – Bellísima Plaza Mayor flanqueada por edificios históricos de gran belleza, como el Palacio de los Marqueses de la Conquista, de la familia de Francisco Pizarro.

Valiosísimo conjunto de palacios y mansiones renacentistas de los siglos XVI y XVII, en un casco urbano que se ha mantenido intacto desde el siglo XVI.

Iglesias góticas de San Martin y Santa María.

 

ITINERARIOS PROPUESTOS DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA

RUTA A

Día 1º              MADRID

Traslado del aeropuerto al hotel y alojamiento.

Día 2º              MADRID

Alojamiento y desayuno. Visita de la ciudad. Palacio Real y  Museo del Prado.

Día 3º              MADRID – EL ESCORIAL – LA GRANJA – SEGOVIA

Desayuno y salida hacia El Escorial, visita del Monasterio y continuación a La Granja, visita del Palacio. Salida hacia Segovia. Cena y alojamiento.

Día 4º              SEGOVIA – PEDRAZA – RIAZA – SIGÜENZA

Desayuno y salida hacia Pedraza, visita del pueblo y continuación a Riaza, para seguir hacia Sigüenza. Cena y alojamiento.

Día 5º             SIGÜENZA – MEDINACELI – ALMAZAN – HARO – MIRANDA DE EBRO

Desayuno y salida hacia Medinaceli, visita y continuación a Santa María de Huerta, visita al monasterio y continuación a Almazán, Soria (visita de San Juan del Duero) y Haro, visita de bodegas y continuación a Miranda de Ebro. Cena y alojamiento.

Día 6º             MIRANDA DE EBRO – LEKEITIO – SANTANDER – SANTILLANA DEL MAR

Desayuno y salida hacia Lekeitio, continuación a Santander, visita panorámica y continuación a Santillana del Mar. Cena y alojamiento y visita a pie.

Día 7º             SANTILLANA DEL MAR – PAREDES DE NAVA – TORO – ZAMORA

Desayuno y salida hacia Paredes de Nava y Toro, visita de la Colegiata y continuación a Zamora. Cena y alojamiento.

Día 8º             ZAMORA – SALAMANCA – CIUDAD RODRIGO

Desayuno y salida hacia Salamanca, visita de la ciudad. Continuación a Ciudad Rodrigo. Cena y alojamiento.

Día 9º             CIUDAD RODRIGO – LA ALBERCA – BEJAR – AVILA – MADRID

Desayuno y salida hacia La Alberca y continuación a Béjar y Avila, visita de la ciudad y salida hacia Madrid. Alojamiento

RUTA B

Día 1º             BARCELONA

Traslado del aeropuerto al hotel. Alojamiento.

Día 2º             BARCELONA

Estancia en régimen de media pensión. Visita de medio día al Barrio Gótico, Pueblo Español, etc.

Día 3º             BARCELONA – PEÑISCOLA – MORELLA – TERUEL

Desayuno y salida hacia Peñiscola y Morella. Continuación a la Iglesia del Cid, para seguir a Teruel. Cena y alojamiento.

Día 4º             TERUEL – ALBARRACIN – CIUDAD ENCANTADA – CUENCA

Desayuno y salida hacia Albarracín y continuación  a la Ciudad Encantada y Cuenca. Cena y alojamiento.

Día 5º             CUENCA – VALENCIA

Desayuno y salida hacia Valencia. Visita de la ciudad, cena y alojamiento.

Día 6º             VALENCIA – IBIZA

Desayuno y traslado al aeropuerto. Llegada a Ibiza, recogida en el aeropuerto. Traslado al hotel. Cena y alojamiento.

Día 7º             IBIZA

Estancia en régimen de media pensión. Visita de los pueblos de santa Eulalia, San José, San Antonio, etc.

Día 8º             IBIZA – PALMA

Desayuno y traslado al aeropuerto. Llegada a palma, recogida y traslado al hotel. Cena y alojamiento.

Día 9º             PALMA

Estancia en régimen de media pensión. Visita de la ciudad y continuación a Valldemosa, visita de la Cartuja y el pueblo de Soller.

Día 10º           PALMA – MENORCA

Desayuno y traslado al aeropuerto. Llegada a Menorca, recogida y traslado al hotel. Cena y alojamiento.

Día 11º           MENORCA

Estancia en régimen de media pensión. Visita de la Ciudadela y Mahón.

Día 12º           MENORCA

Desayuno y traslado al aeropuerto.

RUTA C

Día 1º             MADRID

Traslado del aeropuerto al hotel. Alojamiento.

Día 2º             MADRID

Estancia en régimen de alojamiento y desayuno. Visita de la ciudad, Palacio Real, Museo del Prado.

Día 3º             MADRID – TEMBLEQUE – BELMONTE – MANZANARES – ALMAGRO

Desayuno y salida hacia Tembleque, Belmonte, Manzanares y Almagro. Visita de la ciudad. Cena y alojamiento.

Día 4º             ALMAGRO – BAEZA – MONTORO – CORDOBA

Desayuno y salida a Baeza. Continuación a Montoro y Córdoba. Cena y alojamiento.

Día 5º             CORDOBA – CABRA – GRANADA

Desayuno y visita a la Mezquita. Continuación a Cabra y Granada. Visita a la Alhambra. Cena y alojamiento.

Día 6º             GRANADA – SALOBREÑA – ALMUÑECAR – NERJA – RONDA

Desayuno y salida hacia Salobreña. Almuñecar, Nerja y Ronda. Cena y alojamiento.

Día 7º             RONDA

Estancia en régimen de media pensión. Visita de Mijas, Ronda y Ubrique.

Día 8º             RONDA – CADIZ – JEREZ – ARCOS – SEVILLA

Desayuno y salida hacia Cádiz. Continuación a Jerez, visita de una bodega y salida hacia Arcos para proseguir a Sevilla. Cena y alojamiento.

Día 9º             SEVILLA – BADAJOZ

Desayuno y visita por la mañana de la ciudad. Salida hacia Carmona, visita y regreso a Sevilla para continuar a Jerez de los Caballeros y Badajoz. Cena y alojamiento.

Día 10º           BADAJOZ – MERIDA – TRUJILLO – MADRID

Desayuno y salida hacia Mérida, visita de las ruinas romanas y continuación a Trujillo y Madrid. Alojamiento.

Día 11º           MADRID

Desayuno y traslado al aeropuerto.

 

9.   LOS PARQUES NACIONALES

RUTA A

COVADONGA. – Cueva de la <<santina>> cuya festividad es el 8 de septiembre.

Lagos Enol y la Ercina denominados los <<lagos de Cavadonga>>.

Grandes masas y hayas y majestuosos y corpulentos castaños.

Gargantas del Cares y del Dobra.

Abundancia de rebecos.

OTROS LUGARES DE INTERES

Reserva nacional del Sueve. – Muy cerca de Arriondas. Allí se conserva el último núcleo de caballos asturcones.

Reserva nacional de Riaño. – Incluye los terrenos a ambos lados de la C-637 que conduce a Cangas de Onís. En ella destacan sus enormes hayedos.

Reserva Nacional de los Picos de Europa. – Situada en el macizo central de Los Picos de Europa. Es uno de los paisajes más espectaculares de la alta montaña con el famoso Naranjo de Bulnes.

Ordesa– El Monte Perdido, máxima altitud de la zona, con 3.393 metros y su casquete glaciar que desciende en impresionante gradones.

El Valle de Pineta, denominado la Via Apia del Monte Perdido, en cuya cabecera está el circo de Pineta con los inmensos murallones denominados las Paredes de Marboré, y sus variadas cascadas.

Las Gargantas de Escuaín con el rugiente río encajonado entre los altos y acantilados paredones.

El Valle de Añisclo con sus espectaculares precipicios, sus numerosos barrancos, sus impresionantes rocas y su refugio de cazadores.

El Valle de Ordesa con sus célebres fajas o cornisas salientes moldeadas por la erosión  eólica. El río Arazas lo recorre con sus espectaculares cascadas.

Bosques de pino silvestre, pino negro, haya y abeto.

Abundantes sarrios o rebecos pirenaicos y la única población que existe de cabra montes pirenaica.

 

OTROS LUGARES DE INTERES

Reserva Nacional de Viñamala. – Rodea el parque nacional. En ella se encuentra un paisaje, una flora y fauna muy semejantes a las del parque.

Reserva Nacional Los Circos. – A ella pertenece gran parte del valle de Pineta, junto con los de Parzán y Gestaín. Paosajes de alta montaña de una gran espectacularidad y  belleza.

Ainsa. – Capital del Sobrarbe. Población declarada como conjunto histórico-artístico, en el que destaca su Plaza Mayor.

Aigues Tortes – El Valle de Saint Nicolau, por el que circula el río Aigües Tortes, con su variedad de circos y de lagos.

El Valle del Escrita con el lago de San Mauricio y Els Encantats que se yerguen de improviso sobre el valle hasta los 2.747 metros.

Bosques de abeto, pino negro y pino silvestre.

Abundancia de sarrios o rebecos y jabalíes.

 

OTROS LUGARES DE INTERES

Reserva Nacional de Alto Pallars-Arán. – Lindado con el norte del parque nacional. Paisaje muy similar al del parque igual que su fauna y flora.

Reserva Nacional del Benasque. – En el extremo nororiental de la provincia de Huesca. En su interior está el Aneto (3.404 metros), la mayor altura del Pirineo.

Reserva Nacional de Cerdeña. – Lindando con Andorra, en las provincias de Lérida y Gerona. Zona montañosa de grandes bellezas naturales.

Reserva Nacional del Cadí . – Paisaje de montaña en las provincias de Lérida, Gerona y Barcelona, pero sin llegar a las grandes alturas de las otras tres reservas citadas anteriormente.

RUTA B

Tablas de Daimel. – Islas, recodos, canales, tablas… hacen de este lugar un autentico laberinto horizontal al que alguien llamó <<la gran Venecia del marjal manchego>>.

La zona masiega, una de las más abundantes de la Europa occidental.

Numerosas aves acuáticas en todas las estaciones del año.

 

OTROS LUGARES DE INTERES

Almagro. – A 22 kilómetros de Daimiel por la C-417. Posee un corral de comedias del siglo XVII.

Las Lagunas de Ruidera. – A 71 kilómetros de Daimiel por la c-430. Numerosas lagunas de una gran belleza hoy declaradas parque natural.

Las Lagunas de Alcázar de San Juan. – A 24 kilómetros de Puerto Lápice por la N-420. Importante zona húmeda cerca del río Cigüela.

Doñana. – La marisma con su grandiosa horizontalidad y con su faz distinta en cada estación del año.

Los lucios o lagunas marismeñas, de formas redondeadas y de muy poca profundidad.

El cordón de lagunas paralelas a la costa como la de Santa Olalla y la Dulce.

Los alcornoques del borde de la marisma sobre los que se asientan famosas <<pajareras de Doñana>>.

Los bosques de pino piñonero.

El sistema de dunas móviles que rodean los pinares formando los conocidos <<corrales>>.

Especies amenazadas de extinción como el águila imperial, el lince y el meloncillo.

Gran cantidad y variedad de aves acuáticas, destacando los bandos de flamencos y de ánsares procedentes de Europa del Norte.

Abundancia de ciervos, gamos y jabalíes, junto con la vaca marismeña o <<Monstreca>>.

 

OTROS LUGARES DE INTERES

El Rocío. – En el último domingo de mayo tiene lugar la famosa peregrinación a la que acuden carretas y caballos de toda Andalucía.

RUTA C

Cañadas del Tielde. – Ascenso al pico del Teide, que con 3.717 metros constituye el techo de España.

Inmensa caldera situada a 2.00 metros de altitud.

Las siete cañadas del Teide con sus numerosos restos arqueológicos de los pastores guanches.

Múltiples manifestaciones volcánicas; coladas lávicas, bombas, cenizas, lapillis, extensiones de <<mal país>>.

Numerosos endemismo botánicos como el rosal del guanche o la violeta del Teide.

 

OTROS LUGARES DE INTERES

La Región de Anaga. – De extraordinaria  belleza y muy abrupta donde quedan restos importantes de laurisilva. Se localiza al norte de la isla.

La Región de Teno. – En la punta oeste de la isla. Es un impresionante macizo montañoso con enormes acantilados y zonas de laurisilva.

Barranco del Infierno. – Barranco muy profundo y agreste con importantes endemismos botánicos y zoológicos. Próximo a la Playa de las Américas.

Timanfaya. – Paisaje prácticamente inerte como consecuencia de las erupciones del siglo XIX.

Numerosos cráteres cubiertos de cenizas y lapillis de coloración pardas, amarillentas y rojizas.

La Ruta de los Volcanes, de 14 kilómetros, permite asomarse a los pasajes más apocalípticos.

El único vertebrado abundante, además de las aves, es el lagarto de Haria.

 

OTROS LUGARES DE INTERES

Punta Fariones. – Donde existe un extraordinario mirador perfectamente adaptado al paisaje desde el que se denomina la isla Graciosa. A la izquierda se encuentra el parque natural Riscos de Famara, una de las áreas más ricas en avifauna de la isla.

La Montaña Blanca. – En las proximidades de Masdache, lugar que destaca por sus valores paisajísticos.

Punta del Papagayo. – Forma la península sur de la isla y tiene un gran valor paisajístico.

Caldera de Taburiente. – Gran depresión originada por la erosión de las aguas.

Roques de aspecto monolítico, como el de Idafe, que jugó un papel muy importante en la religión del pueblo guanche.

Abundantes fuentes que forman riachuelos y abundantes cascadas.

El gran bosque de pino canario que configura el paisaje del parque.

Numerosos endemismos botánicos.

 

OTROS LUGARES DE INTERES

El volcán Teneguía. – En las proximidades de Fuencaliente, la población más meridional de la isla. Es el último de los volcanes activos españoles.

La cueva de Belmaco. – En mazo, con inscripciones prehistóricas.

El bosque de los Tilos. – En San Andrés y Sauces, con su espectacular frondosidad y sus gigantescos helechos.

Garajonay. – Los abundantes barrancos labrados per la fuerza de la erosión.

Los bosques de laurisilva del Terciario, recubiertos de brumas, autenticas reliquias del pasado.

Los roques o pitones, domos volcánicos de naturaleza traquítica que sobresalen de la masa forestal.

El brezal, formado por brezos de porte arbóreo, cuyos retorcidos troncos y ramas dan al bosque un aspecto fantasmagórico.

Los endemismos botánicos.

 

OTROS LUGARES DE INTERES

Los Organos. – Pequeño acantio de 100 metros de altitud formado por grandes columnas de piedra que semejan los tubos de un gigantesco órgano.

Los monumentos colombinos. – Los más importantes se encuentran en San Sebastián de la Gomera. Entre ellos destaca: la Torre del Conde, de mediados del siglo XV, la iglesia gótica de la Asunción, la Casa de Colón y el Pozo de la Aguada, que abasteció las carabelas del descubrimiento.

 

ITINERARIOS PROPUESTOS DE LOS PARQUES NACIONALES

RUTA A

Día 1º             OVIEDO

Traslado del aeropuerto al hotel. Cena y alojamiento.

Día 2º             OVIEDO – COVADONGA – FUENTE DE

Desayuno y visita de Covadonga, Lagos de Enol y Ercina, Garganta del Cares, Reserva de Arriendas, Riaño, Cangas de Onís, Picos de Europa y Fuente Dé. Cena y alojamiento.

Día 3º             FUENTE DE – TORLA

Desayuno y salida hacia Torla en el Valle de Arán. Cena y alojamiento.

Día 4º             TORLA – MONTE PERDIDO

Desayuno y salida para visitar el Parque Nacional de Ordesa. Continuación a Monte Perdido. Cena y alojamiento.

Día 5º             MONTE PERDIDO  – ESPOT

Desayuno y salida hacia Espot. Cena y alojamiento.

Día 6º             ESPOT

Desayuno y salida para visitar el Parque Nacional de Aigües Tortes. Cena y alojamiento.

Día 7º             ESPOT – BARCELONA

Desayuno y salida hacia Barcelona. Alojamiento.

Día 8º             BARCELONA

Desayuno y traslado al aeropuerto.

RUTA B

Día 1º             MADRID

Traslado del aeropuerto al hotel. Alojamiento.

Día 2º             MADRID – TABLAS DE DAIMIEL – ALMAGRO

Salida hacia las Tablas de Daimiel y visita. Continuación Almagro. Cena y alojamiento.

Día 3º             ALMAGRO – MAZAGON

Desayuno y salida hacia Mazagón. Cena y alojamiento.

Día 4º             MAZAGON

Estancia en régimen de media pensión. Visita al Parque Nacional de Doñana y Rocío.

Día 5º             MAZAGON – SEVILLA

Desayuno y salida hacia Sevilla. Cena y alojamiento.

Día 6º             SEVILLA

Desayuno y traslado al aeropuerto.

RUTA C

Día 1º             TENERIFE – PUERTO DE LA CRUZ

Traslado del aeropuerto al hotel en Puerto de la Cruz. Cena y alojamiento.

Día 2º             PUERTO DE LA CRUZ – CAÑADAS DEL TEIDE

Desayuno y salida hacia el Pico del Teide. Visita y almuerzo. Cena y alojamiento.

Día 3º             CAÑADAS DEL TEIDE – PUERTO CRISTIANOS – LA GOMERA

Desayuno y continuación de la visita del Parque nacional de las Cañadas del Teide. Almuerzo y salida para el Puerto de los Cristianos, donde se efectuará el embarque en ferry. Llegada a La Gomera. Cena y alojamiento.

Día 4º             LA GOMERA

Estancia en régimen de media pensión. Visita de día completo al parque Nacional de Garajonay.

Día 5º             LA GOMERA – TENERIFE – LA PALMA

Desayuno y traslado al puerto, embarque en el ferry con destino a Puerto de los Cristianos (Tenerife) y traslado directamente al aeropuerto. Llegada a santa Cruz de la Palma. Cena y alojamiento.

Día 6º             LA PALMA

Estancia en media pensión. Visita de día completo al parque Caldera de Taburiente.

Día 7º             SANTA CRUZ DE LA PALMA – LANZAROTE

Desayuno y traslado al aeropuerto. Llegada a Arrecife de Lanzarote y traslado al hotel. Almuerzo, cena y alojamiento en hotel.

Día 8º             LANZAROTE

Desayuno y salida para visitar la Ruta de los volcanes. Almuerzo en ruta. Cena y alojamiento.

Día 9º             LANZAROTE

Desayuno y traslado al aeropuerto.

 

 

Download PDF

Comments are closed.